La alegoría mexicana

La alegoría mexicana

Hace algunos meses habíamos explorado en el mundo de las imágenes icónicas de Islandia el mundo de las alegorías y representaciones nacionales. Aún continuaremos en dicha travesía de las imágenes y sus significados, pero vamos a hacer una parada a la alegoría mexicana, a propósito de que es septiembre y andamos muy “al grito de guerra”.

En el artículo "La Mujer de la Montaña", les comentaba que:

“En México, la alegoría de la patria no es tan conocida (al menos no tiene la misma carga simbólica), pero quizás, la más difundida, es la obra de Jorge González Camarena llamada -sorpresivamente- “La Patria”, por la solicitud de Adolfo López Mateos y que sería la imagen de los famosos libros de la Secretaría de Educación Pública, la cual es representada como una mujer mestiza que... mejor aquí le dejamos.” (Yo, 2021)

Y pues no, no lo quise dejar…

¿Representación o propaganda?

Las alegorías de la patria son personificaciones nacionales que surgen desde la antigua Grecia. Durante el Imperio Romano, por ejemplo, se podían encontrar en las imágenes de las monedas representando las distintas provincias de aquel entonces. Sin embargo, fue hasta el romanticismo (Siglo XIX) que las alegorías se volvieron el vehículo para exaltar los ideales, no sólo del movimiento artístico en específico, sino del siglo. Lo cual tiene mucho sentido, si recordamos los acontecimientos en el mundo, desde las Guerras napoleónicas, hasta los movimientos independentistas dentro de Latinoamérica, así como la colonización de África, que posicionaría al imperio Británico como una superpotencia. Todo esto fue sostenido por la exaltación de sentimientos nacionalistas. Las figuras de estas representaciones, comúnmente femeninas, unían a la población en la idea de pertenencia y fueron utilizadas como propaganda política.

De Nueva España al México Contemporáneo

Como mencioné, La Patria mexicana no tiene la carga simbólica que quizás en otras naciones sí la tiene, pues hay otros símbolos que encarnan ese espíritu nacionalista. Buscando en los anales del internet, encontré que una de las primeras alegorías data de 1808, como un sello. Pero no pude encontrar la imagen en específico. Una de las primeras alegorías que sí podemos encontrar en internet es la de 1834, titulada Alegoría a la Independencia. En ella podemos encontrar elementos que serán en el futuro retomados para representar a México. La mujer femenina como la “Madre Patria”, la bandera tricolor, el águila. Vemos a Miguel Hidalgo colocando una corona de laurel (relacionado con la victoria) y a Agustín de Iturbide sosteniendo una cadena que ata a la figura femenina de los pies, así como a un hombre que está siendo atacado por un águila. Cabe señalar que la mujer representada, según Juan Carlos Reyes, es una mujer criolla. Si recordamos la historia hasta este punto, los elementos de la imagen son la visión del triunfo de la Independencia, aquella vista desde la experiencia criolla.

Sin tener una fecha específica, ni el autor de la obra, la Alegoría a México, representa la naciente república, con sus ideales, sus valores y, sobre todo, sus sesgos. La mujer en esta representación sostiene dos objetos interesantes: un arco y el cuerno de la abundancia. No sé qué tanto sepamos estos detalles en lo colectivo, pero México ha sido asociado con la cornucopia, por la cantidad de recursos naturales que se encuentran dentro del territorio. Sobre el arco no encontré un significado en específico, más que la relación con las imágenes anteriores sobre las representaciones de América y el "Nuevo Mundo" que, dentro de las muchas cosas, representaban a una mujer con indumentaria e instrumentos de las comunidades originarias, que incluían el arco. Supongo que de ahí se tomó el arco como referencia, pero también podría referir a imágenes clásicas (sobre todo, por la forma del arco en cuestión). La mujer representada en esta imágenes, tiene collares de perlas, al tiempo que porta un penacho y un ciño de plumas, representando la herencia prehispánica, así como un tambor y un arma de obsidiana. Una segunda obra, sin autor ni fecha específica, es la Alegoría de la Patria, que muestra elementos similares: la mujer, el cuerno de la abundancia, el águila, la bandera tricolor. Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona explica:

“Iniciado el proceso de emancipación y la conformación de las primeras repúblicas, la Alegoría de América se resignificó tanto en su representación iconográfica como en su concepto. Los habitantes de las colonias españolas se reconocieron inicialmente como Americanos, por eso continuaron usando la figura de América como se había constituido en Europa: la de la mujer semidesnuda, con penacho y falda de plumas, armada con un carcaj, arco y flechas y ahora en el contexto republicano la alegoría se retoma como parte de la diferencia. Este proceso transformaría a la alegoría de América, primero en símbolo de libertad y, finalmente, con las identidades territoriales de las nuevas repúblicas en símbolo de la Patria”

En 1868, Petronilo Monroy realiza su obra Alegoría de la Constitución de 1857, aunque no propiamente una alegoría de la nación mexicana, sí que representa los ideales de la nación de aquel entonces. Según un comunicado de prensa del gobierno mexicano , describen la obra, argumentando que en ella “ se observa la figura sublimada de una joven de piel trigueña descendiendo de los cielos, portando en su brazo izquierdo las tablillas de la Constitución de 1857 y, en la mano derecha, alzada hacia el cielo, el símbolo de la paz y la reconciliación: una rama de olivo”.

Ahora sí, llegamos a donde empezamos, Jorge González Camarena, la famosa pintura utilizada en los libros de la SEP. Realizada en 1962, utilizando como modelo a Victoria Dorantes Sosa (quién sería musa de otras tantas pinturas del artista). María Teresa Favela Fierro establece el contexto histórico de la obra, con el que podemos entender el simbolismo representado en la famosa imagen. Durante la administración de Adolfo López Mateos “se esforzó por dar a su gobierno una “imagen revolucionaria” al poner énfasis en su discurso a las nacionalizaciones, [...]. Esta gesta significó para el régimen promover la noción que había descubierto o redescubierto el país, puesto a flote los sitios y contenidos de la tradición y enriquecido con estructuras históricas la concepción del destino de la patria”. Diversos medios describen a la mujer de esta versión como “mujer de rasgos indígenas”, otros como una mujer mestiza. Este es uno de los cambios más evidentes de la representación de la Madre Patria. Otro de los cambios es que ella sostiene un libro, el que Favela Fierro nos dice, simboliza el conocimiento de la humanidad, contenido en los libros de texto gratuito (Ya todos conocemos a Paco el Chato). De su mano se desborda una serie de elementos, agrícolas y arquitectónicos, que representan el cúmulo de saberes que forman la identidad mexicana -hasta entonces- asumiendo no sólo la importancia del pasado de las sociedades originarias del continente, además de los aportes de los conquistadores, la influencia de los griegos… es decir, el conjunto de influencias que representan el tan deseado progreso por aquellos tiempos. Evidentemente, no puede faltar la bandera y el escudo nacional. La mayoría de las personas recuerdan/recordamos esta pintura por los libros de la SEP, pero me parece que es una imagen que merece un tantito más de atención.

Pues ya les hice la tarea para que supieran sobre las alegorías mexicanas… ahora busquen las de otros países, que hay mucho más que encontrar. Mientras me despido...

P.d: En mi recorrido por los rincones del internet, caí en una incógnita ¿podríamos considerar a la Virgen de Guadalupe, de cierto modo, como otro emblema de nación? Su imagen ha sido fundamental y ha estado presente a través de la historia de México. No lo sé, juzguen ustedes.

Referencias en el texto

Ir arriba