El color de Redrum: Puesta en escena, teoría de autor y El resplandor

Imagen generada en Canva y el internet

Este artículo parte de una “tarea” de mi maestría. Me divertí tanto viendo "El Resplandor" una y otra vez para saber qué decir (léase con sarcasmo), que decidí que no podía desperdiciar el esfuerzo, así que lo publico aquí, ya que me gustó el resultado. Esta es la versión extendida, traducida y modificada para usted, querido lector. Contiene detalles tanto de la película como del libro, quizás sea necesario saber un poco de ambas…

Las imágenes son del internet de diversos sitios

Comenzamos frente a un inmenso lago. Nos acercamos. Las magníficas montañas que nos rodean, reflejadas en las aguas tranquilas. Una diminuta isla en el centro de donde sobresale simplemente un árbol. Seguimos acercándonos para desviarnos, justo para no golpearnos con sus ramas. Ahora, frente a las montañas, nos disolvemos. Desde lo alto, podemos ver el bosque y un camino que lo divide en dos. Los seguimos. Son minúsculos, diminutos, en comparación con la inmensa naturaleza que los rodea. El Volkswagen amarillo es ahora el centro de nuestra atención. Continúan, a lo largo de la curvada carretera. Y a medida que seguimos, los créditos comienzan, con un azul brillante bastante peculiar.

¿Por qué el carro es amarillo?, ¿podría ser azul?, ¿qué pasaría si fuese rojo? Ciertamente, esto debe ser deliberado ya que Stanley Kubrick decidió omitir las palabras de Stephen King que describen al bocho como rojo. ¿El amarillo representa algo?, ¿o es simplemente para distinguirlo dentro del paisaje?, ¿será que el rojo resalta demasiado? Y sobre todo, ¿qué tan importante es? En este artículo nos centraremos principalmente en el color de la puesta en escena de la película El Resplandor de Stanley Kubrick utilizando la teoría de autor.

(La “tarea” era sobre la teoría de autor. Nótese que no estoy asumiendo que el presente artículo hace uso de la teoría de una forma adecuada. Tampoco creo que no lo sea. Tome esto como un intento de sobreanalizar la cinta en función del color).

¿Importa el color?

Evitar las respuestas cortas, es un lugar común en la academia, pero podemos anticiparnos a nuestra conclusión (o como diríamos coloquialmente “spoilearlo”). Si consideramos que la puesta en escena se define como “todos los elementos visuales de una producción teatral dentro del espacio proporcionado por el propio escenario” (Lathrop y Sutton) y que “[...] implica una combinación de lo que el público ve en pantalla tal como son y la forma en que se les invita a ver” (Sreekumar 28) podríamos concluir que el color es un elemento vital que ha añadido una nueva significación a la imagen, desde su introducción al cine. Dado que hay múltiples elementos en la película que podrían llamar nuestra atención para el análisis, me centraré principalmente en los colores del vestuario de los personajes principales, examinando el entorno sólo para justificar esta interpretación. El vestuario es “el aspecto que es más fácil de percibir de la puesta en escena” (Pierson). Consideraremos el color del vestuario de cada personaje: Wendy, Jack y Danny, no desde un significado simbólico genérico, sino por la forma en que se utiliza en la película, entendiendo que “el color es un elemento expresivo importante para los cineastas, y muchas veces se moviliza a través del vestuario, lo que es una ventaja para una asociación directa con un personaje en particular” (Gibbs 19).

Amarillo: la primera frase del autor

En la novela, Stephen King escribe: “Volvió a mirar la calle. Se flexionó un poco, como para levantarse, pero el beatle que venía era mucho más nuevo y de un rojo mucho más brillante” (King 22). Desde la escena inicial, Stanley Kubrick establece su voz autoral. El bocho es amarillo, al igual que las paredes del apartamento donde vivirán los Torrance. El amarillo simbolizará la vida doméstica, la familiaridad. El hogar, su origen o incluso la tierra.

En una escena donde vemos que Wendy se comunica con los Rangers, hay algunos elementos en su abrigo que se asemejan a cactus, montañas e, incluso, una casa tipi. Teniendo en cuenta a los teóricos que argumentan que la película es una alegoría de las atrocidades perpetradas contra los nativos americanos, podemos ver una conexión con esto (sobre estas teorías les recomiendo el documental Room 237 en las referencias). También vemos este color en la pelota con la que Jack juega en el gran salón, la cual no es la misma que recibe (misteriosamente) Danny, siendo el color su distinción.

Verde: el color del laberinto

En la escena de la Entrevista, Jack Torrance viste un traje gris con una corbata predominantemente verde. Stuart Ulman, gerente y entrevistador, lleva puesta una roja. Ulman le comenta a Jack sobre los incidentes en el hotel. Jack parece no darse cuenta de los horrores acontecidos allí. El verde, que se asemeja al entorno que remonta lo natural (es decir, el bosque o el laberinto inglés) lo usan los personajes en su estado de ignorancia (o inconsciencia). Jack porta este color al comienzo de la película. Sin embargo, utiliza un tono más claro en dos escenas que son paralelas, como un reflejo en sí mismas: cuando se mira en el espejo y la escena del baño. En ambos momentos hay elementos de lo onírico (se está despertando/ la visión de la mujer) y de los arrepentimientos de Jack (ser despedido de la escuela/ besar a la anciana). Veremos un cambio en el uso de estos colores. En la segunda mitad de la película, Wendy viste una camisa verde a cuadros, misma que llevará en el resto de la película, simbolizando su ignorancia, mientras que Jack - a lo largo de la cinta- usa una chaqueta de un color diferente (que veremos más adelante).

Salmón/Rosa: un tono familiar

Este color se encuentra también dentro de la vida doméstica, pero representa en cierta medida una fuente de peligro. Lo vemos en la oficina de Ullman, en la pelota que le es arrojada misteriosamente a Danny y en las paredes del departamento de los Torrance. Incluso podemos encontrar este color en el vestido de las gemelas (el rosa claro de la cintura). En la escena que, para fines prácticos llamaremos “el cambio”, podemos ver a Danny y Jack conversando en el apartamento donde predomina este color, también es el mismo cuarto donde Wendy se da cuenta de que Jack se ha tornado violento.

Azul: solo para los que "resplandecen"

El azul está presente en la mayoría de los personajes en diferentes puntos de la película. Se hace una distinción entre los tonos más oscuros de azul. El azul se usa como símbolo de aquellos que son conscientes. Es una señal de los superdotados (o talentosos), el resplandor como define el señor Halloway es: “poder conversar sin tener que abrir la boca”. Se le ve a Mr. Halloway usando azul, Danny porta variantes de azul, mientras que Wendy lo usa solo si está cerca de Danny, como un reflejo. Llamo “el cambio” a la conversación de Danny y Jack, ya que es en esta escena cuando vemos a Jack vestido únicamente con ropa azul, pijama y bata. Después de esta escena, Wendy también cambia a prendas verde y marrón. ¿Por qué ocurrió este cambio de colores en esta escena en particular? Mi especulación es que esto simboliza el estado de conciencia. Hacia el final de la película y, en particular, cuando Wendy se da cuenta de los horrores del hotel, entra a un pasillo azul (justo afuera de su apartamento amarillo), pero encima de todo, lleva puesta una bata azul: finalmente ve lo que se ha ocultado todo este tiempo. Sin embargo, el azul claro (o turquesa) está relacionado con eso o aquellas cosas que “solo las personas que resplandecen pueden ver”. Lo que sucedió hace mucho tiempo. Como la aparición de las gemelas. O los créditos al principio de la película.

Rojo: el color latente

Al principio, relacionamos este color (junto con el azul) con Danny y Wendy. En Danny, el color simboliza su curiosidad por el entorno del hotel. Wendy solo usa estos colores en compañía de Danny como con el azul, a manera de reflejo. Cuando Danny está usando un tono más claro, podemos asociarlo a su miedo, a su rabia y cuando tiene sus episodios de “resplandor” usa un suéter completamente rojo. Un tono más oscuro de rojo se puede asociar con Danny y Jack. Este tono de rojo es interesante ya que está en el cuello de la camisa de Danny en la escena de "el cambio", que más tarde parece reflejar (o hacer un paralelismo) con las lesiones que presenta el niño en el cuello. El cambio de actitud de Danny, su proceso de aprendizaje, al no replicar el pasado (siendo el camino de la violencia marcado por los pasos de su padre) se representa en la mezcla de colores junto con el verde-marrón de su suéter. El cambio del estado mental de Jack también se muestra en su chaqueta roja. Después de la escena de "el cambio", Jack usa la misma ropa (como lo mencionamos anteriormente con Wendy), mostrando su naturaleza más violenta. En la vestimenta de Jack, el rojo significa violencia, al igual que en el resto del hotel (por ejemplo, el vestuario del cantinero).

Púrpura: el color del 237

Aunque este color no está presente en el vestuario, vale la pena mencionarlo, mi interpretación es que el púrpura se usa como una conexión con la habitación 237 y, en función al uso de este color en otras películas de Stanley Kubrick, como un símbolo del sexo.

Blanco: la fuerza de la Naturaleza

De manera similar al color anterior, el blanco no está tan presente en el vestuario de los personajes, pero dentro de la puesta en escena en general, es una especie de fuerza externa, casi como un deus ex machina (por ejemplo, la nieve a la que salta Danny).

Negro: las sombras de 1921

Alrededor de los pasillos en múltiples escenas podemos ver las imágenes ocultas del pasado del hotel. Como reflejo de ello, los fantasmas van vestidos predominantemente de blanco y negro, distinguiéndose del resto de personajes que hemos visto en función del color y en el caso de las mujeres del bar, el estilo de los años veinte de sus vestidos. El negro es sinónimo del pasado oculto: el mesero fantasma, el hombre con el oso, el hombre herido y, por supuesto, en la escena final, la fotografía de Jack.

Observaciones finales

En el documental Room 237, uno de los narradores explica que la escena en la que vemos un Volkswagen rojo que se estrella es un “mensaje directo de Kubrick a King "[...] un gran “J..te a Stephen King” (Ascher). Pero, ¿no se podría argumentar eso de toda la película? al final, la versión de Stanley Kubrick es su propia interpretación del texto de Stephen King. El escritor más tarde adaptaría su novela a una versión cinematográfica que parecía estar más en línea con su prosa. Y definitivamente el color importa como un sello del autor, al grado de que King tendría el famoso bocho rojo dentro de la adaptación a una miniserie en 1997. Curiosamente, en esta adaptación también se usa el púrpura para la representación de la habitación 217.

(Aquí una nota anticipada, a propósito de la corrección de mi profesora. El cuarto del libro es 217, mientras que el de la película es 237. Al escribir esto pensando que era una obviedad, no me detuve a explicar este detalle, puesto que di por hecho que era información de dominio público).

Con las múltiples interpretaciones que se han hecho sobre esta cinta, cada una tan vasta, tan documentada y tan elaborada, es difícil estar seguro de qué interpretación es la más cercana a las intenciones del propio Kubrick, ni siquiera Diane Johnson (colaboradora del guión de la película) estaba segura de algunos de los significados "inconscientes" que se han teorizado sobre la película. El color en la puesta en escena, no es sólo otra forma de entender a Stanley Kubrick como autor, sino que es quizás otra pista para su propia interpretación personal de El Resplandor y esto bien podría encajar en cualquiera de las muchas teorías que existen para revelar el verdadero significado detrás de la cinta.

Cuando se le preguntó sobre su encuentro con el director, King cuenta una anécdota: "Lo primero que dijo Kubrick y vale la pena señalar que la personificación gruñona de King lo hace sonar como una criatura del pantano, fue: 'Creo que las historias sobre lo sobrenatural son fundamentalmente optimistas, ¿no lo crees? Si hay fantasmas, eso significa que sobrevivimos a la muerte”. King le preguntó sobre el infierno, ¿cómo encajaba aquello en eso? Hubo una larga pausa, a lo que (Kubrick) respondió: ‘No creo en el infierno’” (Dunthorne), esto se asemeja a lo que explicado por Johnson sobre el proceso de creación del guión:

“Pero era típico de Kubrick querer una explicación de la naturaleza del horror, queriendo entender el mecanismo psicológico subyacente pero también dispuesto a aceptar la convención de lo sobrenatural. Por lo tanto, quería una explicación "racional" para el fantasma del hotel; le atrajo la idea de que en el lugar descansaba las masacres de nativos americanos o que al construirlo se habían profanado algunas tumbas de ellos, con todos los fantasmas y apariciones convocados por ello. Claramente, no tenía objeciones a la idea de que algo estuviera embrujado, es decir, de lo sobrenatural per se, solo que tenía que haber una razón para ello. Era bastante capaz de vivir con la paradoja de que algo fuera cierto y falso al mismo tiempo”. (Johnson)

Partiendo de esta premisa, quizás todo lo anterior es una sobre interpretación, pero basándonos además en los criterios de Sarris sobre la teoría de autor (técnica, personalidad y significado) podemos suponer que para un director como Stanley Kubrick, del que sabemos fue un gran fotógrafo, un hombre obsesivo y detallista, mi especulación es que el color tiene un peso importante. El color significó algo mucho más profundo, para motivarlo a cambiar el set de la Sala Dorada del plateado o para codificar con colores sus guiones. Para elegir amarillo para el bocho. Y el azul de los créditos.

Referencias

  • Ascher, Rodney, director. Room 237. Highland Park Classics, 2012.
  • Bazin, André. “De la Politique des Auteurs.” Auteurs and Authorship: A Film Reader, Blackwell Publishing, 2008, pp. 19-28.
  • Dunthorne, Joe. “Was Stephen King right to hate Stanley Kubrick's Shining?” The Guardian, 6 April 2013, https://www.theguardian.com/film/2013/apr/06/king-kubrick-shining-adaptation.
  • Gibbs, John. Mise-En-Scène Film Style And Interpretation. Columbia University Press, 2002.
  • Johnson, Diane. “Diane Johnson: Writing ‘the Shining.’” scrapsfromtheloft, https://scrapsfromtheloft.com/movies/writing-the-shining-by-diane-johnson/.
  • King, Stephen. The Shining. Doubleday, 1977.
  • Kubrick, Stanley, director. The Shining. Warner Bros., 1980.
  • Kubrick, Stanley. "The Shining." Post Production Script. 1980. indiegroundfilms, https://indiegroundfilms.files.wordpress.com/2014/01/the-shining-post-production-script-july-1980.pdf.
  • Lathrop, Gail, and David O. Sutton. “Elements of Mise-en-scene.” http://www.proseproductionsink.com/1102_Licata_Elements_of_Mise-en-scene_modified.pdf.
  • Pierson, Inga. “Mise-en-scene.” collegefilmandmediastudies, https://collegefilmandmediastudies.com/mise-en-scene-2/.
  • Sarris, Andrew. “Notes on Auteur Theory in 1962.” Auteurs and Authorship: A film reader, Blackwell Publishing, 2008, pp. 35-45.
  • Sreekumar, Jayakrishnan. “Creating Meaning through Interpretations: A Mise-En-Scene Analysis of the Film ‘The Song of Sparrows.” Online Journal of Communication and Media Technologies, vol. Special Issue, 2015, pp. 26-35, https://www.researchgate.net/publication/316959355_Creating_Meaning_through_Interpretations_A_Mise-En-Scene_Analysis_of_the_Film_'The_Song_of_Sparrows'.
  • Tregde, David. “A Case Study on Film Authorship: Exploring the Theoretical and Practical Sides in Film Production.” The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, vol. 4, 2013, pp. 5-15. 2 vols. Elon, https://www.elon.edu/u/academics/communications/journal/wp-content/uploads/sites/153/2017/06/01DavidTregdeEJFall13.pdf.
  • Welsch, Tricia. “Teaching Mise-en-Scène Analysis as a Critical Tool.” Cinema Journal, vol. 36, no. 2, 1997, pp. 101-106, http://www.jstor.com/stable/1225778.
  • Wright Wexman, Virginia. Film and Authorship. Rutgers, 2003.
Ir arriba