Antes de viajar a Islandia

Imagen de Canva

¿Será que tu próxima aventura está en Islandia?

¿Quizás Islandia es parte de tu lista de cosas por hacer antes de morir?

¿O será que llegaste aquí por mera coincidencia?

Sean cual sean las razones por las que estés buscando información para preparar tus maletas y lanzarte a tu destino, he aquí una breve guía sobre las cosas que podrías considerar antes de tu viaje a Islandia.

1. ¿Qué actividades estás buscando?

Montar a caballo, subirte a un glaciar, andar en kayak, dar el tour por el Círculo Dorado, ver las auroras boreales… Islandia ofrece una variedad de actividades imprescindibles, por eso te sugiero que empieces por las cosas quieres hacer, tu presupuesto y el tiempo que consideras podría durar tu estancia. Sobre mi experiencia como turista en Islandia, podría decir que, aunque me gustó mucho visitar durante el verano, puesto que pude pasear por carretera sin problemas, acampar y hacer alguna que otra actividad en la naturaleza, el poder ver las auroras boreales lo vale por “cada maldito centavo”.

Mi prima S. nos visitó el año pasado (2024). Ella, por ejemplo, pasó un periodo corto, pero bastante productivo: visitó varios sitios de “cajón”, como el Círculo Dorado, se paseó en kayak, recorrió un circuito a caballo y visitó Sky Lagoon, experiencias que hasta ese entonces, yo no había considerado. Queda por demás decir que ella disfruta más de realizar actividades al aire libre, en comparación con quien escribe estas líneas. Pero he ahí mi punto: en gustos se rompen géneros. Así que empezar por escoger las actividades, los lugares, las experiencias que deseas realizar en Islandia, es el mejor inicio y nos hará pasar al siguiente apartado.

2. La época y el clima

Definitivamente la época del año (sobre todo verano e invierno), determinará lo que puedes hacer en Islandia. Si hablamos de “poder”, supongo que podrías intentar acampar cuando el clima no te lo permite, como en invierno, pero es mejor evitar morir de hipotermia.

Si ya tienes una lista de cosas por hacer, tus esenciales y no negociables, es momento de pensar cuándo es la mejor época para realizar dichas actividades. Es así como yo recomendaría el verano (junio, julio y agosto) para las aventuras al exterior (kayak, buceo, andar a caballo, senderismo, andar en bicicleta, road trips), excepto la visita a los glaciares, pues puede ser muy peligroso. Si se trata de ver las auroras boreales, la peor época es cuando está el sol de medianoche y la mejor va de entre septiembre a febrero (a veces llegando hasta marzo), aunque claro, tendrás que tener suerte. Mi hermana no las vio la primera vez que visitó, a pesar de estar en medio del invierno, en un año que el cielo estuvo particularmente despejado. En cambio mis padres, quienes nos visitaron en septiembre por primera vez las pudieron gozar apenas en las primeras noches.

Las actividades que planeas realizar también te darán una idea de qué tipo de ropa empacar. Si es que harás actividades en el exterior, recuerda que el clima de Islandia es muy cambiante, lo mejor es tener ropa repelente al agua. Y durante el invierno, considera que le frío puede ser intenso, lo mejor es estar cómodo y bien abrigado. Algunas actividades, como el senderismo o la vista a los glaciares, requieren de ropa y calzado particular, mi recomendación es que busques información en internet de qué es lo más adecuado. Si piensas incorporarte a un tour, pide información al respecto.

3. Presupuesto y costos

Hay que decirlo, Islandia es un destino caro, por lo que quizás la pregunta decisiva para dar el visto bueno y lanzarte a la aventura es cómo viajar a Islandia y disfrutar de sus diversas atracciones, al menor precio. Para empezar, los vuelos. Mi recomendación es comprarlos con la mayor anticipación posible. Analiza bien cuáles son las mejores ofertas, usualmente el mejor precio está durante los meses fuera de temporada, es decir, no en junio, julio, agosto, para el verano y diciembre en la época de invierno.

Sobre el hospedaje, he escuchado que los precios en los hostales son mucho más asequibles que los hoteles, personalmente no me he hospedado en un hostal dentro de Islandia así que no podría comentarles al respecto. De los hoteles más baratos que conozco, les recomiendo los Hoteles Edda , aunque están disponibles sólo en verano. Otra opción es la renta de casas de verano y espacios similares, en Airbnb, Bungalo, u otras plataformas. Una gran opción durante el verano es acampar, lo cual es toda una (incómoda) experiencia. Si optas por esta modalidad de hospedaje, recuerda que tu tienda de campaña debe aguantar el clima cambiante de Islandia. Finalmente, si el presupuesto lo permite y matando dos pájaros de un tiro, podrías rentar un camper, lo cual te da mayor flexibilidad para explorar las tierras islandesas.

Por otra parte están los costos de los alimentos y misceláneos. Aquí es donde podrías ahorrarte unos centavos más, o pulverizar tu cartera. Para ahorrarte unos centavos, mi recomendación es comprar tu despensa ya sea en Bónus, o por mucho, en Krónan. Evita otros supermercados, ya que son de precios mucho más elevados, sobre todo los que están cerca de zonas turísticas.

Comer fuera es, naturalmente, más caro, pero quizás no tienes acceso a una cocina, o quizás sólo quieres relajarte y disfrutar. Por eso es bueno que sepas que entre semana hay ofertas en muchos de los restaurantes, tipo “menú del día” que suelen ser los alimentos con bebida incluida. La opción que te puede hacer salir del paso es, por supuesto, un hot dog.

4. Transporte y cómo moverse

La movilidad en Islandia es todo un tema. En resumen, te sugiero que consideres rentar un carro, porque desplazarte por transporte público, si bien es cierto no es complicado, puede hacerte perder tiempo que podrías pasar disfrutando de las atracciones locales. Si por abaratar costos consideras que tu mejor opción sigue siendo el “strætó”, puedes descargar la aplicación de antemano, para que te familiarices con ella y los métodos de pago.

Muchos sitios de información turística recomiendan que para invierno, es mejor rentar una 4x4, sobre todo si vas a visitar ciertas zonas de Islandia. Recuerda que las carreteras islandesas pueden resultarte complicadas, ya sea por el clima, o las propias condiciones de las mismas, así que maneja con mucha precaución. Otra opción a considerar son los tours que incluyen el transporte a la zona que deseas visitar, sobre todo, para las actividades en la naturaleza que representen un riesgo, pues es mejor ir acompañado de un experto local.

5. Naturaleza y seguridad

Islandia es un país muy bello, con unos paisajes espectaculares. Pero también tiene una naturaleza brutal, cambiante y por lo mismo, es importante tenerle respeto y acatar los señalamientos de las autoridades. Esto es importante reiterarlo hasta saber que no hay turistas accidentados o que, lamentablemente, perdieron la vida, muchas veces por razones y circunstancias que pudieron ser fácilmente prevenidas.

Hay que hacer uso del sentido común. Por ejemplo, si deseas visitar la zona donde hizo erupción un volcán, quizás sería prudente mantener una distancia adecuada con respecto a la lava, además de llevar el equipo adecuado. Insisto, maneja con precaución, a veces se cruzan borregos o aves en la carretera. No pises el moho. No tires basura. Tu vida no vale esa foto que quieres tomar. La lista podría extenderse, pero recuerda que parte de la belleza de los paisajes de Islandia yace en que parecen inexplorados por la humanidad, nuestra labor como visitantes es dejarlos así, intactos.

6. La cultura islandesa

En Islandia es muy fácil navegar por la vida sabiendo inglés y - aunque usted no lo crea- a veces hasta en español. La sociedad ha cambiado mucho desde que llegué y es interesante observar como hay ciertos lugares que, contrario a lo que uno pensaría, es más raro encontrar a alguien que te atienda en islandés que en tu propio idioma. Como turista, esto es algo que posiblemente muchos agradecen, sobre todo con un idioma tan complejo, pero esto sí ha preocupado a los locales, ya que es un idioma con muy pocos hablantes. Mi recomendación es tratar de decir aunque sea un par de palabras, para incentivar la preservación del uso del idioma, aún cuando no se es de aquí. “Takk fyrir” o “bless bless”, son fáciles de pronunciar y bastante comunes en las interacciones de un turista, podrías empezar por ahí. Los islandeses, por lo general, son amables y atentos y si los agarras “enfiestados” pueden ser bastante parlanchines, seguramente que apreciaran el gesto de que les hables en su idioma.

¿Hay algo más que quieras saber antes de visitar Islandia? Te leo en los comentarios en Facebook o Instagram.

Por lo mientras, espero que esto te sirva para la planeación de tu viaje (o mínimo que te sea entretenido).

Por cierto, un saludo a mi tía que nos visitará pronto...

¡Hasta la próxima!

Ir arriba